Plan fotos OMW3

Planes en San Sebastián para los amantes de la fotografía de época

Los que nos conocéis un poquito sabéis que en OH MY WALK somos unos apasionados de la Belle Epoque y su fotografía. Por eso, queremos aprovechar este espacio para acercaros un poquito más a estos dos hobbies y ofreceros algunos planes en San Sebastián que aúnan ambos temas y podáis ponerlos en práctica.

Breves orígenes de la Fotografía

Pero primero, pongámonos en contexto. ¿Sabíais que los orígenes de la fotografía se remontan al siglo XIX? Aunque anteriormente hubo varios intentos y descubrimientos que permitieron el inicio de este arte, la primera imagen permanente atribuida al autor Nicephore Niepce, fue registrada en 1826. Para aquella primera instantánea fueron necesarias 8 horas de exposición, una cámara oscura y una emulsión química de sales de plata. ¿El resultado? una imagen algo difusa de las vistas que disfrutaba en aquel momento el autor y conocida como Vista desde la ventana en Le Gras.

Fuente:www.andreadicastro.com

Los tiempos y problemas técnicos mejoraron considerablemente cuando Louis Daguerre desarrolló y mejoró el daguerrotipo, cámara fotográfica inventada en 1839. Aunque su funcionamiento fuera bastante más laborioso que el de las cámaras actuales, los daguerrotipos funcionaban con luz brillante y 10 minutos de exposición, lo cual superaba con creces el método utilizado anteriormente por Nicephore Niepce.

Fuente: www.alysu.wordpress.com

En aquellos años en San Sebastián se desconocían las fotografías y la vida era inmortalizada mediante los grabados. Se trataba de dibujos realizados sobre papel que reflejaban distintos paisajes y realidades de la época. Si os pica la curiosidad, os recomendamos visitar la colección de Untzi Museoa-Museo Naval que cuenta con 170 grabados que datan entre los siglos XVI y XX con representaciones del litoral y de puertos y localidades costeras del País Vasco. En el siguiente enlace encontraréis el listado completo de la colección ordenado en base al ámbito geográfico y cronológicamente.

Fuente: www.untzimuseoa.eus

La bella Donostia por fin en fotografía

Las primeras fotografías registradas en San Sebastián se sitúan en 1855, tres décadas después de aquella primera foto de Niepce. ¿No os parecería maravilloso poder conocer algunas de las historias, los paisajes y los personajes escondidos eternamente en aquellas imágenes? Si es así estáis de suerte pues la exposición  “Gipuzkoa revelada” en el museo de San Telmo de Donostia nos brinda una buena oportunidad para adentrarnos en esta época. Una exposición que estará vigente hasta el 21 de mayo 2017 y que cuenta con una sección de más de 100 fotos que reflejan la Gipuzkoa de esa Belle Époque que tanto nos gusta.

Nosotros nos hemos pasado y nos ha encantado, un plan fantástico que al igual que la visita al Museo es gratuito los martes.

Y es que el período comprendido entre 1870 y hasta el comienzo de la “Gran Guerra” en 1914, es conocido como la Belle Epoque. Y una ciudad como la nuestra, es aún hoy, fiel reflejo de una época que la marcó de forma especial en muchos aspectos: arquitectura, moda, cultura, etc.
San Sebastián fue una de las ciudades-balneario europeas junto con Biarritz y Niza, en Francia; y Bath, en Inglaterra, entre otras. En ellas, señoras de prestigio y caballeros bigotudos veraneaban y gozaban de los famosos “baños de ola” tan deseados en la época por sus propiedades curativas. La ciudad era conocida en la época como la “Perla del Cantábrico” y fue considerada la corte de verano del país durante el reinado de María Cristina de Habsburgo y hasta su muerte en 1929. Muestra de ello es, por ejemplo, el Palacio de Miramar, situado al final del Paseo de la Concha y que fue construido por la propia reina como “Casa Real de Campo” para veranear en Donostia.

Fuente: Flickr Juan Lupión, 2011

Desde que en 1887 eligiera San Sebastián como destino de veraneo, comenzaron a construirse los edificios más majestuosos de nuestra ciudad. Además del Palacio Miramar, el actual Ayuntamiento de Donostia, el Teatro Victoria Eugenia, La Perla, el Hotel María Cristina, la Estación de Funicular, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Biblioteca Koldo Mitxelena, son parte del legado de la Belle Époque Donostiarra.

Aunque actualmente muchos de los edificios mencionados sean sedes institucionales, en sus comienzos fueron construidos mayormente con fines lúdicos. El Ayuntamiento, por ejemplo, fue desde que se inauguró en 1887 hasta su cierre en 1924, sede del Gran Casino de San Sebastián, donde políticos, escritores y artistas de la época se entretenían entre juegos de ruletas y pasos de baile.

Fuente: www.commons.wikimedia.org

Gracias a fotógrafos como Ricardo Martín, quien fue el fotógrafo oficial de San Sebastián desde 1915 hasta su muerte en 1936, contamos con fotografías capaces de teletransportarnos como por arte de magia a conocer la vida de nuestros antepasados con más detalle. A finales de 2016, hubo una exposición del autor en la Sala Kubo-Kutxa del Kursaal donde podían verse de cerca las imágenes capturadas por Ricardo Martín. Si acaso no tuviste la oportunidad de visitar la exposición, el libro La colección Photobolsillo, rinde ahora homenaje al fotógrafo con fotografías que reflejan la diversidad de su trabajo. Lo mismo cubría eventos políticos que accidentes o retrataba a las bañistas en la playa de La Concha.

Fotógrafo: Ricardo Martín

Aparte de Ricardo Martín, también hubo algunos otros grandes fotógrafos en San Sebastián, como podrían ser, Marín o Fotocar. Gracias a la biblioteca de Kutxateka algunas de esas imágenes pueden consultarse libremente en el siguiente enlace donde miles de fotos antiguas de la ciudad harán nuestras delicias.

Fuente: Imagen de la web de Fondo Kutxateka

Si además sois asiduos en las redes sociales y os interesa la fotografía de época, no os podéis perder las cuentas de Facebook de San Sebastián Desaparecida y Comeduras de Tarro, con publicaciones de imágenes antiguas de San Sebastián y cuyos autores colaboran con  OH MY WALK.  

 

 

 

 

 

 

 

 

San Sebastián Desaparecida cuenta actualmente con más de 23.000 fieles seguidores que comparten su conocimiento a la hora de datar y situar antiguas fotografías que se van incorporando a la colección. La persona al cargo, Mariona Tella, es una Donostiarra afincada en Cataluña, amante de la fotografía y por su puesto de su ciudad. Sus álbumes perfectamente clasificados por temas nos transportan a otras épocas Donostiarras.

En cuanto a Comeduras de Tarro, al frente del Blog del mismo nombre y Facebook, se encuentra José Mari Leclercq, experto y dedicado investigador de la historia del siglo XIX-XX de San Sebastián. De igual manera, cuenta con una interesante colección de fotos de nuestra ciudad principalmente provenientes del cronista de la ciudad del siglo XX  Francisco López de Alén.

 

Vive hoy la Belle Époque donostiarra

Si todo lo que te acabamos de contar hasta hora te ha gustado pero quieres ir más allá recorriendo in situ lo que muestran esas antiguas fotos, nuestra ruta SS Belle Époque es un plan imprescindible si estás por Donostia. Se trata de un viaje fotográfico en el tiempo al siglo XIX-XX en el cual mientras nos perdemos por las calles de la ciudad la vamos redescubriendo mientras pasamos un buen rato. Un paseo cultural creado en colaboración de los mejores expertos en la materia y su mejor asesoramiento. Entre ellos, el antes mencionado José María Leclercq como experto de la época tratada y Ion Urrestarazu (no dejad de visitar su blog Donostiando) gracias al cual descubrimos las curiosidades de la Belle Epoque.

Todo ello acompañado de fotografías seleccionadas por la propia Mariona Tella que complementan la información que os descubrimos. La ruta nos mostrará cómo resurgió la ciudad tras la destrucción de 1813 para dar comienzo a la Belle Époque y su inmersión en la misma. Recuerda, está disponible hasta otoño.

¿Te gustaría apuntarte a la ruta? Inscríbete aquí.