El mes de agosto y la Semana Grande donostiarra
Si hablamos de verano donostiarra, hablamos sobre todo del mes de agosto. Y es que este mes lo tiene todo. Es el mes en el que históricamente se celebra el verano en San Sebastián puesto que la probabilidad de poder disfrutar de la playa (al sol) aumenta considerablemente, junto con sus respectivas y preciosas puestas de sol, las visitas de los veraneantes, la gran propuesta cultural y como no, la Semana Grande de San Sebastián.
Origen de la Semana Grande de San Sebastián
Semana Grande, así es como llamamos a la mayor fiesta celebrada en nuestra ciudad. Siempre se celebra en la semana del 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen y comienza y termina en sábado. Durante esa semana San Sebastián se viste de celebración y siempre hay algo interesante que hacer gracias a las múltiples actividades que se organizan en la ciudad.
El nacimiento de estas fiestas se remonta a mediados del siglo XIX, cuando San Sebastián abrió sus puertas al turismo como consecuencia de que la reina Isabel II eligiera la playa de La Concha para disfrutar de sus famosos y saludables baños de mar. Lo que comenzó como una actividad sanadora, se convirtió en una costumbre, ocasionando que cada verano, la realeza acudiera a nuestra ciudad en compañía la Corte Real, algunos miembros del Gobierno y parte de la alta Aristocracia.

Paseo de La Concha (1905-1911). Fuente: Archivo Thomas. IEFC
Tal recibimiento de personajes insignes demandaba actividades que estuvieran a su altura para mantener a los visitantes entretenidos durante sus largas estancias de lujo. En aquella época, las corridas de toros eran el método de entretenimiento por excelencia y el Ayuntamiento de San Sebastián quiso impulsar una feria taurina que se celebraría en torno al Día de la Virgen como aliciente para los visitantes.

Plaza de Toros de San Martín. Fuente: Litografía del dibujante G. Carpenter.
Durante los primeros años la feria de toros tenía una duración de cuatro días y se celebraba en la antigua Plaza de Toros de San Martín. Pero un incendio arrasó la plaza en el año 1875 y el arquitecto José Arana construyó en tiempo récord la Plaza de Toros de Atotxa, ubicada junto a la Estación del Norte. Gracias a su impulso, pudieron festejar por todo lo alto la inauguración de la nueva plaza y celebrar la feria de toros de 1876 en las fechas preestablecidas.
Fué el mismo José Arana quien, con motivo de impulsar la feria, utilizó como eslogan publicitario, el nombre de “Semana Grande”. A partir de ese momento el acontecimiento pasaría a ser más que una feria taurina, gracias a que Arana se encargó de coordinarse con los responsables municipales de la ciudad para organizar algunas otras actividades en San Sebastián: bailes de salón, conciertos de la banda de música, fuegos artificiales…

Cartel de la feria de 1880. Fuente: Pinterest
Fue así como la Semana Grande comenzó a consagrarse recibiendo cada año más y más visitas de la burguesía procedente de Madrid y otros lugares de España y Europa. Los visitantes alargaban sus estancia en la ciudad para gozar de la variedad de actividades que encontraban en San Sebastián.

Cartel de época. Fuente: Museo Vasco. Arqueología, Etnografía e Historia
Era tal la fama que fue cogiendo esta tendencia que en 1903 se construyó la Plaza del Chofre en el barrio de Gros, con capacidad para acoger 15.000 personas. Junto a la Feria de San Isidro en Madrid y la Feria de Abril en Sevilla, la de San Sebastián, era uno de los mayores festejos del País.

El Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia, en la Plaza del Txofre. Fuente: Fondo Foto Car. Ricardo Martin
Pero no todo el camino fue ascendente. El auge de nuestra ciudad como destino turístico se vió afectado hacia los años 70, cuando por un lado, tuvo lugar la demolición de la plaza de toros del Chofre y por otro lado cambió la situación política del país. Las visitas de turistas a San Sebastián se redujeron y la ciudad tuvo que reinventar sus veranos.

Plaza de Toros del Chofre-San Sebastián Fuente: Pinterest
La Semana Grande que anteriormente giraba entorno a la feria taurina con la que surgió, pasará a centrarse en otras diversas actividades culturales y de diversión siendo su mayor atracción durante años sus Fuegos Artificiales, que aún siguen siendo uno de los mayores reclamos de la Semana Grande en la actualidad. De hecho, el Concurso de Fuegos Artificiales de San Sebastián, es considerado como uno de los mejores concursos a nivel mundial.
De las corridas de todos a los Fuegos Artificiales
Los fuegos artificiales, al igual que la pólvora, proceden de China. Ya en el siglo VII, existía la costumbre entre los viajeros de hacer explotar cañas de bambú con el fin de espantar a los monstruos semihumanos que la leyenda contaba que residían en los bosques.
Marco Polo fue testigo de uno de los espectáculos pirotécnicos de China y no dudó en extenderlos junto con la porcelana, las joyas y las especias. Así fue como en el año 1295 los fuegos artificiales llegaron a Europa.

Los fuegos artificiales proceden de China
A San Sebastián, los fuegos artificiales llegaron inicialmente, tal y como hemos comentado anteriormente, como actividad complementaria de la Feria Taurina aunque con el paso del tiempo adquieren total protagonismo durante la Semana Grande donostiarra. Tanto, que en 1964 se celebró en San Sebastián el primer Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Sebastián, siendo el primer concurso pirotécnico a nivel Europeo. Desde su creación, el concurso no ha sufrido ninguna interrupción, y este año, celebrará su 54 edición.

Cartel Concurso Internacional Fuegos Articifiales de San Sebatian 2017 Fuente: Donostia Kultura
Según los expertos el éxito de este concurso puede atribuirse a factores naturales, ya que la línea de La Concha es muy grande y permite lanzar los fuegos parcialmente orientados hacia la bahía. Tampoco existen limitaciones en cuanto a la altura permitiendo que los fuegos se lancen tan alto como se quiera. Estas características favorecen también a las condiciones de seguridad, lo cual convierte el concurso donostiarra en un ejemplo a seguir para toda Europa.

Fuegos en la bahía de La Concha. Fuente: Flickr Urko Dorronsoro, 2016
Cada año el concurso tiene lugar durante las noches de la Semana Grande donostiarra, a las 22:45 horas para ser exactos, y es una cita inexcusable para los que se encuentran en la ciudad en esas fechas.
La tradición manda que nos acerquemos a la playa de la Concha u Ondarreta momentos antes de su inicio para disfrutar de los 10-15 minutos de estallido de ruido y color del que se llena el cielo donostiarra. Terminado el espectáculo pirotécnico algo muy curioso sucederá y es que la gente, avanzando casi en procesión, se dirigirá hasta la heladería más cercana y disfrutará de la ya tradición donostiarra de tomar un “helado después de los Fuegos”. ¿No es mal plan, verdad?
La Semana Grande Donostiarra en la actualidad
A pesar de que los fuegos artificiales han mantenido en las últimas décadas el interés y la tradición de la Semana Grande donostiarra, es cierto que hoy en día estas fiestas de la ciudad cuentan con un programa lleno de actividades interesantes.
Si bien no podríamos tratar cada una de ellas, hemos elegido dos que destacan entre todas. Ambas coinciden en estar vinculadas con el pueblo y sus antiguas tradiciones buscando que la Semana Grande sea de interés no solo para el visitante sino también para los diversos gustos del público donostiarra.
La primera de ellas es la comparsa de Gigantes y Cabezudos de San Sebastián. La tradición consiste en hacer desfilar ciertas figuras de cartón piedra, en el caso de los gigantes bailando y animando (figuras de altura desproporcionada que bajo su armazón de madera/metal cuentan con un porteador) y los cabezudos (figuras que destacan por la proporción de la cabeza, dando un efecto más cómico) persiguiendo a la gente que acude a la celebración. Las figuras representan arquetipos populares o figuras históricas de relevancia local.
Se dice que la historia de los gigantes comenzó allá por el año 1660, cuando un grupo de reyes moros desfiló por San Sebastián. Desde entonces, varias comparsas han recorrido la ciudad en las principales fiestas donostiarras. Aunque durante una breve época solamente recorrían algunos barrios de la ciudad, más tarde se recuperó la costumbre de recorrer toda la ciudad.

Gigantes y cabezudos de San Sebastián. Fuente: Wikimedia.
Son una gran fuente de diversión para niños y adultos y sinónimo de fiesta cuando nos los encontremos en las calles de la ciudad.
Aunque con menos trayectoria, y apelando a la tradición marinera de Donostia, el Abordaje Pirata o Abordaia es también en una estampa popular durante la Semana Grande. Se trata de una carrera de balsas que tiene lugar en la bahía de La Concha. Cada equipo participante debe fabricar una balsa, lo más estable posible, para abordar las embarcaciones de la bahía con armas de agua y después conquistar la playa de La Concha. Cualquier elemento flotante sirve para crear la balsa, neumáticos, barcas hinchables, etc.
Esta actividad organizada por el colectivo de ciudadanos Donostiako Piratak en 2003, comenzó como reivindicación a favor de una fiestas populares y participativas. Cada año cuenta con más participantes, y hoy en día forma parte del programa oficial de las fiestas de San Sebastián.

Abordaje Pirata. Fuente: Flickr Gipuzkoa Kultura, 2011
Este acto de “abordaje”, apto para todas las edades, hace que la bahía recobre su protagonismo durante esta semana de fiestas más allá de ser un “marco incomparable” desde el que disfrutar de los Fuegos Artificiales.
Por supuesto, a estas dos actividades que os encontraréis en la ciudad durante la Semana Grande hay que sumarle un extenso programa de eventos para todos los públicos, conciertos gratuitos y concursos en los que se puede participar a cualquier hora del día.
Que…, ¿te mueres de ganas de conocer las fiestas donostiarras? Si tienes la suerte de poder acercarte a nuestra ciudad, te contamos que el cañonazo de este año, punto de partida de la Semana Grande, se celebrará este sábado, 12 de agosto, a las 19:00 horas, en los jardines de Alderdi Eder.

Momento del cañonazo que da inicio a la Semana Grande Fuente: Donostia Kultura
Si por el contrario vais a disfrutar de San Sebastián en Agosto pero no precisamente durante su Semana Grande, la ciudad os recibirá con actividades culturales diversas como por ejemplo La Quincena Musical que se celebra durante todo el mes, ofreciendo gran variedad de conciertos. Además, siempre podéis consultar la agenda cultural de Donostia en la página web de Donostia Kultura para dar con los eventos que mejor se ajustan a vuestros gustos.
Y por supuesto si os ha picado la curiosidad sobre aquella época en la que se originó la Semana Grande y todo lo que aquello supuso para la ciudad, os invitamos a dar un paseo con nosotros por la Belle Époque donde os descubriremos aquella San Sebastián de finales del siglo XIX y comienzos del XX que cambió la vida de los donostiarras.
En cualquier caso, vengáis cuando vengáis, esperamos que disfrutéis de una maravillosa estancia y que os enamoréis de San Sebastián tanto como nosotros. ¡Feliz agosto!