Plan de pintxos por el centro de San Sebastián

Ruta gastro-cultural de pintxos de
OH MY WALK!

Con la llegada del verano, muchos son los visitantes que recibe San Sebastián que llegan con ganas de disfrutar de sus tres principales encantos: Su belleza, su cultura y su gastronomía.

Los planes que brinda la ciudad para disfrutar de estos atractivos son diversos y están sobradamente recogidos en multitud de guías y publicaciones, pero si eres de los que busca algo diferente que hacer al visitar San Sebastián o eres un Donostiarra curioso…¡Quédate a leer nuestra propuesta! Una ruta de pintxos por San Sebastián.

 

Curiosidades, un paseo por la ciudad y pintxos

 

Muchos de nuestros OMWalkerSS (llamados así los que realizan nuestras rutas) de fuera de la ciudad nos han preguntado alguna vez sobre dónde podrían ir a tomarse unos buenos pintxos lejos del bullicio turístico de la Parte Vieja de San Sebastián, incluso ¡alguna vez hemos ido con ellos al finalizar el walking tour!

Así es que hemos pensado ir publicando nuestras mejores sugerencias de pintxos, pero acompañadas en este caso por un toque OH MY WALK! de curiosidades de la ciudad que acompañen al paseo gastronómico.

Bienvenidos a nuestra primera propuesta de ruta gastro-cultural de pintxos, que si resulta de vuestro interés, seguiremos ampliando. La hemos titulado “8 reinas de la ciudad” y es un plan que transcurre por el centro de San Sebastián por las zonas de San Martín, Avenida y Plaza de Guipúzcoa, todas ellas a una cómoda distancia a pie.

 

¡Comienza la ruta! 8 reinas, 8 curiosidades, 8 pintxos.

 

Hoy en día, todo personaje famoso que llega a Donostia, bien sea por el Festival de Cine, Festival de Jazz o cualquiera de las múltiples actividades culturales que ofrece la ciudad, disfruta de nuestros famosos pintxos donostiarras .

Pero lo cierto es que nuestra ciudad ha recibido visitas de este calibre desde hace muchos años atrás. Cuando la farándula no tenía tanta presencia en San Sebastián, eran los reyes y las reinas los que visitaban la ciudad entonces conocida como la perla del Cantábrico.

Hemos elegido a aquellas reinas, que visitaron la ciudad antes de que la cocina en miniatura tuviera el prestigio de hoy en día, para que nos acompañen en esta ruta. A través de las calles, los hechos históricos y las curiosidades de cada una de ellas os iremos recomendando nuestros pintxos favoritos del centro de la ciudad.

Datos prácticos:

Punto de partida: Catedral del Buen Pastor

Punto de llegada: Alameda del Boulevard

Duración: 1h30

Coste: Media 2.5€/pintxo

 

Mapa ruta de pintxos «8 reinas» de OH MY WALK!


 ISABEL LA CATÓLICA (1451-1504).

1ª parada: c/ Reyes Católicos, 10. CASA VALLÉS

Reina Isabel la Católica.
Fuente: www.mujeresenlahistoria.com

 

Partimos de la entrada trasera de la catedral del Buen Pastor para encontrarnos en la calle Reyes Católicos que nos da la oportunidad perfecta para recordar el paso de Isabel la Católica por San Sebastián.

Habiendo sido fundada la ciudad por el rey Sancho de Navarra en el siglo XII como un puerto medieval amurallado, pronto pasó a ser parte de la corona de Castilla hasta llegar a estar bajo el mandato, con el devenir de los siglos, de los Reyes Católicos. Fueron ellos lo que impulsarán que se refuerce la muralla medieval de la ciudad que ya había quedado obsoleta y permitirán así que los donostiarras cuenten con una sólida defensa ante los conflictos bélicos venideros. Aunque la muralla fuera derribada hace 150 años, todavía podemos encontrar una placa en el muelle de San Sebastián que recuerda este hecho.

 

Placa en el puerto de San Sebastián -Reyes Católicos
Fuente: DonoSStiaOculta-Twitter.

 

Durante su reinado, la reina Isabel visitó sus dominios en varias ocasiones y disfrutaba tanto de ello que incluso llegaba a vestir el traje regional gipuzkoano en sus visitas. San Sebastián siempre la recordaría y hasta le daría a una calle su nombre, justo la calle en la que nos encontramos (actualmente c/ Reyes Católicos).

Así se llamaba la calle en 1942 cuando llegó desde Olite (Navarra), un vinatero de nombre Blas Vallés al Nº10 para abrir su despacho de vinos. De su mano y buscando la tradición, haremos la primera parada en Casa Vallés.

 

El Mesón Vallés cumple 75 años.

 

Comenzamos aquí pues este año, se cumple el 75 aniversario de la Gilda, pintxo inventado originalmente en este mismo bar. Lugar querido por lo locales, es un buen punto de partida para comenzar con algo ligero como esta combinación de anchoa, aceituna y guindilla. Si no es lo vuestro, no dejéis de probar algún pintxo de Jamón ibérico.

 

Pintxo Gilda en Mesón Vallés.

 


EMPERATRIZ EUGENIA DE MONTIJO (1826-1920)

2ª parada:  c/ Fuenterrabia, 38. LA COCHINITA PIBIL

 

Emperatriz Eugenia de Montijo Fuente: www.mujeresenlahistoria.com

 

Deshacemos nuestros pasos volviendo desde Reyes Católicos hacia la catedral, giraremos a la derecha pasando por delante de la antigua Escuela de Artes y Oficios (actual sede de Correos) y daremos con la calle en la que haremos nuestra segunda parada: la c/Fuenterrabia.

Precisamente esta ciudad cercana a San Sebastián ha sido un paso obligatorio de camino a Francia para todos aquellos viajeros que nos visitaban en el pasado. También lo fue para nuestra segunda protagonista, la Emperatriz Eugenia de Montijo.

La que fue esposa de Napoleón III, fue la gran impulsora de que llegara la Belle Epoque a Biarritz donde pasaban sus periodos estivales, impulsando así el crecimiento de la ciudad vecina como destino balneario a finales del sXIX.   

Dada la cercanía entre Biarritz y Fuenterrabía, la pareja imperial llegó a visitar varias veces el pueblo costero, a donde llegaban en su barco, el Pelicán. Del mismo modo llegaron a visitar también nuestra ciudad. La primera vez, tuvo lugar en el año 1856, una visita de carácter turístico y aprecio por la cultura vasca dado que la familia de la Emperatriz tenía proveniencia vizcaína, lo cual explica el porqué del apodo que le asignaron algunos autores, “la bella y graciosa vizcaína”.

Eugenia de Montijo visitó en más ocasiones, tanto acompañada de sus esposo (1865) como más tarde ya viuda (1896), la ciudad de San Sebastián. Estas visitas aristocráticas fueron aumentando la visibilidad mundial de Donostia como ciudad balneario europea de la Belle Époque.

Recordando su renombre mundial de la época, abrimos horizontes parando a degustar un sabroso pintxo en el bar La Cochinita Pibil, en el nº38 de la calle Fuenterrabia.

 

Bar la Cochinita Pibil en la c/ Fuenterrabia

 

Si hacemos la ruta un domingo, con nuestra consumición podremos disfrutar del pintxo del mismo nombre que es una delicia y que no preparan ningún otro día. Pero eso no será un problema si vamos otro día, pues nuestra recomendación es que probéis las Albóndigas de Ciervo. Buenísimas!

 

Pintxo de Albóndigas de Ciervo en el Bar La Cochinita Pibil.

 


MARIA CRISTINA DE BORBÓN (1806-1878)

3ª parada: c/ Prim, 4. TABERNA IZARRAITZ

 

Reina Mª Cristina de Borbón
Por Vicente López.

 

Mediante un breve paseo,seguimos la calle en la que nos encontramos para coger la primera calle a la derecha que nos llevará a la Plaza de Bilbao que desemboca en la c/ Prim.

El general Juan Prim nos hace viajar a tiempos de convulsión política para el país. Llegó a ser presidente del Gobierno (1869-1870) y hasta fue asesinado mientras estaba en el cargo, pero los comienzos de su carrera militar y política estuvieron estrechamente unidos a nuestra tercera protagonista, María Cristina de Borbón, madre de Isabel II y cuarta mujer de Fernando VII.

 

Asesinato del general Prim en 1870. Fuente: ABC

 

María Cristina estuvo vinculada a las Guerras Carlistas surgidas tras la muerte de su esposo (1833), fue nombrada Reina Gobernadora (1833-1840) y se apoyó en los liberales, entre los que estaba el general Prim, para defender el derecho al trono que tenía su hija frente al que reclamaba Don Carlos, hermano de Fernando VII.

Su regencia no fue aceptada con alegría por el pueblo como tampoco lo fue por la iglesia romana que la rechazó durante años. De aquella época es la canción de “Maria Cristina me quiere gobernar y yo le sigo, le sigo la corriente…”.

Entre las razones, podría encontrarse que tras su viudedad a una edad temprana, se casó en secreto con su guardia personal Fernando Muñoz, con quien tuvo 7 hijos, que no fueron reconocidos hasta que él consiguió el título de  Duque de Riánsares, momento en el que se pudieron casar tras años de clandestinidad.

Durante su regencia y una vez coronada su hija Isabel II, con la que visitará San Sebastián en 1845 (ver a continuación), siempre se sentirá bien recibida por los Donostiarras pues la ciudad se posicionaría como Liberal en las mencionadas Guerras Carlistas.

Y curiosamente en esta época de guerras es cuando se oye hablar por primera vez de la Tortilla de Patatas como una manera sencilla y nutritiva de alimentar a los soldados y es así que os invitamos a hacer una parada, en el Nº 4 de la c/ Prim, en la Taberna Izarraitz para probar su deliciosa tortilla de patatas.

 

Bar Izarraitz en la c/ Prim.

 

Pintxo de Tortilla de patatas del bar Izarraitz

 


 

ISABEL II DE ESPAÑA (1830-1904):

4ª parada: c/ San Marcial,7. BAR ZAZPI

 

reina Isabel II de España
Fuente: Pasajesdelahistoria.es

 

Si continuamos recto, aproximadamente dos manzanas después, daremos con la c/ San Marcial donde continuaremos la historia que acabamos de comenzar, que no es otra que la de Isabel II. Una reina desafortunada que desde joven tuvo que sufrir de una gran inestabilidad en su trono (Guerras Carlistas), un matrimonio concertado infeliz (con su primo, probablemente homosexual) y hasta la pérdida de su corona y exilio.

Pero creemos que la relación con nuestra ciudad fue algo de lo que disfrutó, pues la hija de María Cristina de Borbón llegó a San Sebastián en 1845 acompañada de su madre con el objetivo de tratar su problemas dermatológicos mediante la toma de baños de mar, siguiendo la línea de la corriente del Higienismo que comenzaba a imponerse en la Europa del s.XIX.

La ciudad en aquella época estaba aún amurallada y centrada en el comercio marítimo, por lo que a la hora de alojarse tuvo que recurrir a un palacio privado situado en primera línea de mar, el palacio Balda-Mateu, donde hoy en día se ubica el Hotel Londres.

 

balda OMW

Palacio Balda-Mateu. Fuente: Revista SS

 

Isabel II visitará San Sebastián en más ocasiones a lo largo de su vida, entre ellas la de 1865 donde será recibida con grandes alardes e incluso un arco del triunfo situado en lo que hoy sería Alderdi Eder. Pero será la fecha de 1868, cuando durante su estancia de veraneo en la ciudad, sea vea obligada a partir al exilio hacia París tras el levantamiento contra los Borbones. Allí terminará sus días años después tras haber conseguido que su hijo Alfonso XII recuperarse al trono en 1874.

Una reina con una infancia dura, de naturaleza tildada de promiscua que llegó a tener hasta 12 hijos, 7 de los cuales murieron, y un reinado complicado que intentó apaciguar en sus visitas veraniegas a San Sebastián.

Así, huyendo de su falta de suerte, nos dirigimos al nº 7 de la c/ San Marcial, al bar Zazpi (siete) donde os recomendamos, entre otros, el pintxo de ravioli cremoso de rabo, una elección espectacular que nos hará olvidar cualquier pena.

 


Ravioli de Rabo del Bar Zazpi.

 


VICTORIA I DE INGLATERRA (1819-1901)

5ª parada: c/Bergara,3. BAR ANTONIO.

 

Reina Victoria de Inglaterra.
Fuente:www.mujeresenlahistoria.com

 

Si rodeamos el edificio que tenemos enfrente hacia la izquierda, daremos con la c/ Bergara, donde de camino a la Avenida de la Libertad recordaremos una de las visitas más importantes que recibió San Sebastián en el s. XIX.

Estamos hablando de una de las reinas británicas con el reinado más largo de la historia de Gran Bretaña (solo desbancada por su tataranieta la actual reina Isabel II de Inglaterra) y no es otra que la Reina Victoria de Inglaterra, la que dio nombre a la conocida como la “era victoriana”.

En 1889, mientras veraneaba en la vecina Biarritz, anunció su visita a San Sebastián, lo cual fue un gran hito para la ciudad que la recibió por todo lo grande. Se prepararon dos grandes arcos del triunfo, de arte efímero, que se situaron en el inicio y final de la avenida de la libertad.

La reina y sus exóticos acompañantes, no olvidemos que Victoria era reina de las Indias,  llegaron a la estación del Norte donostiarra donde los carruajes les esperaban y comenzaron el recorrido que les llevaría, tras recorrer la avenida de la libertad, hasta la recepción oficial en el Palacio de Aiete. Cientos de donostiarras, animados por las autoridades a salir a la calle el día de tal visita, le darán un caluroso recibimiento a tan importante reina.

 

Recibimiento Reina Victoria en San Sebastián.
Fuente: Revista SS.

 

Aquí, desde la c/ Bergara nº3 hubiésemos podido ver todo el desfile de recepción, pero hoy nos contentaremos con degustar el delicioso pintxo “Igueldo” de tomate confitado, antxoas y bonito del Bar Antonio que si bien es un local pequeño, la calidad de los mismos es ¡muy grande!

 

Pintxo “Igueldo” en el Bar Antonio.

 


MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA (1858-1929):

6ª parada: c/ Santa Catalina, 4. KATA 4.

 

Reina Mª Cristina de Habsburgo
Fuente: www.mujeresenlahistoria.com

 

Cruzamos la avenida de la Libertad y nos dirigimos por la misma hacia el río y el puente Santa Catalina para coger la calle peatonal del mismo nombre que nos quedará a nuestra izquierda justo antes de cruzarlo, a los pies del imponente hotel Mª Cristina.

Ella será, María Cristina Habsburgo – Lorena, la siguiente protagonista de esta parada. Mujer de Alfonso XII, fue reina regente en España desde 1866 tras enviudar y sus reiteradas visitas a San Sebastián serán las que hagan de una vez por todas despegar la Belle Epoque para la ciudad, pues desplazará a la corte durante sus veraneos y ello atraerá a cientos de visitantes de la época.

La ciudad se convirtió en su destino vacacional entre los años 1887 y 1929 para Mº Cristina.Su primera visita data de 1887, cuando llegó a Donostia e inauguró el recién construido Gran Casino de la ciudad, hoy sede del Ayuntamiento en Alderdi Eder Hasta 1894, se alojaba en el Palacio de los duques de Bailén, ubicado en el barrio de Aiete. Allí fue donde se encargó de recibir a nuestra anterior reina, Victoria de Inglaterra en 1889, y estando las dos viudas en aquel momento el entendimiento fue inmediato entre ambas.

 

Recepción de las Reinas de España e Inglaterra en el Palacio de Aiete de San Sebastián.
Fuente: Revista SS.

 

Fueron muchas las construcciones y cambios que se dieron en esta época en San Sebastián inaugurándose varios de los edificios más emblemáticos con los que contamos hoy en día. Entre ellos el Palacio de Miramar, que  se edificó entre los años 1889 y 1894 frente a la playa de la Concha para la reina, el puente de Mª Cristina sobre el Urumea de 1905 o años más tarde en 1910 el propio Hotel María Cristina ante el que nos encontramos ahora mismo. Todo ello en reconocimiento del impulso dado a la ciudad de San Sebastián durante sus estancias veraniegas y siendo por eso mismo la reina más querida por los donostiarras de la época.

 

Bar Kata 4 en la c/ Sta Catalina , lateral Hotel Mª Cristina.

 

Y aquí, en la calle Sta Catalina nº 4, nos pararemos en el  Bar Kata4  donde os recomendamos la croqueta de txipirón de la cual sacan dos por ración, perfecto para compartir un bocado delicioso.

 

Croquetas de chipirón en el Kata 4.

 


VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG (1887-1969):

Parada Nº7: c/ Oquendo,8. BAR OQUENDO

 

Reina Victoria Eugenia
Fuente: www.mujeresenlahistoria.com

 

Desde el hotel Mª Cristina seguiremos recto hacia el teatro Victoria Eugenia, y en su parte trasera nos encontraremos con la c/ Oquendo.

Nunca una suegra y una nuera estuvieron más cerca, puesto que la reina Victoria Eugenia fue la esposa de Alfonso XIII, hijo de nuestra querida Mª Cristina de Battenberg y protectora de San Sebastián y ambos edificios vecinos comparten solar desde hace un siglo.

Victoria Eugenia hizo una parada muy especial en Donostia, dado que fue el lugar elegido para bautizarse en la fe cristiana pues ella era protestante  y ello impedía su casamiento con Alfonso XIII. La capilla del Palacio Miramar de San Sebastián fue donde se realizó su bautizo y donde, de igual manera, pasaría breves estancias veraniegas.

 

Reina Victoria Eugenia en San Sebastián
Fuente: RCNSS

 

Si bien su lugar habitual de veraneo junto con su marido sería Santander, con su palacio de la Magdalena, San Sebastián quiso honrarla dándole su nombre al teatro recién construido en 1910, sin embargo nunca llegó a inaugurarlo ella misma.

Así es que siguiendo su ejemplo, esta parada de pintxo es opcional, en función del hambre que os haya despertado la caminata. Nuestra propuesta está en el Nº8 de la c/ Oquendo y es en el bar del mismo nombre, bar Oquendo donde os proponemos probar la brocheta de gambas y bacon.

 

Brocheta de gambas y bacon del bar Oquendo.

 


MATAHARI (1876-1917):

Parada Nº8: c/Elkano, 7. MESÓN MARTÍN.

 

Matahari
Fuente: focusonwomen.es

 

Caminaremos dos manzanas hacia la Plaza de Guipúzcoa la cual atravesaremos llegando así a la c/ Elkano, nuestro destino final de la ruta.

Tras haber compartido tantos pintxos con tantas reinas importantes para San Sebastián, no podíamos dejar de terminar el paseo con un guiño al elegir como reina final a Matahari. Considerada una de las espías más famosas de la historia, aunque no perteneció a ninguna familia real, sí era conocida como la reina del baile exótico en la Belle Époque.

 

Mata Hari de bailarina exótica a espía.
Fuente: focusonwomen.es

 

Fue en esa época de esplendor para San Sebastián cuando llegó a la ciudad esta mujer de vida aventurera nacida en Holanda. Era 1916, Europa estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial y el espionaje estaba en su punto álgido. Para ello San Sebastián, una ciudad importante, cercana a la frontera del país en guerra, y que pertenecía a un país que se había declarado neutral, resultaba ser el perfecto lugar para el encuentro de los personajes que escribirían el destino de europa con sus intrigas.

Alojándose en el Hotel Londres y disfrutando de las fiestas que el Gran Casino de San Sebastián fue al poco de su visita cuando fue atrapada y sentenciada a muerte por espía.

En dirección a aquel casino, hoy Ayuntamiento de la ciudad, hacemos nuestra última parada en recuerdo de todas ellas que un día visitaron nuestra ciudad y dejaron un recuerdo y alguna curiosidad a su paso.

En el nº7 de la c/Elkano tomaremos en el Mesón Martín, como cierre de la ruta, su famosa “Trainera”, un pintxo de txipiron que nos hará despedirnos con el mejor sabor de boca.

 

Pintxo “Trainera” del Mesón Martín.


Y además….

Al finalizar esta ruta esperamos que además de haberos llenado el estómago de cosas ricas también hayais descubierto alguna curiosidad más de San Sebastián. Quizás hasta se os ha despertado el interés por seguir descubriendo más secretos de esta maravillosa ciudad.

Es por ello que desde OH MY WALK! os animamos a que descubráis nuestras rutas San Sebastián Insólita y San Sebastian Belle Époque, esta última sólo disponible hasta otoño. En ambas os mostraremos información sorprendente de la ciudad que completara vuestro conocimiento de la misma durante vuestra visita.

Y si os ha gustado el post no dudéis en suscribiros a nuestra Newsletter para enteraros cada vez que añadamos nuevas rutas gastroculturales de este estilo y nuevas rutas temáticas. ¿A qué esperáis?